martes, 16 de octubre de 2018

Terremoto Quellón 25 de diciembre 2016

El día domingo 25 de diciembre del 2016, a las 11:22 hora local (CSN, 2016), se produjo un sismo de magnitud 7,6 Mw, con un epicentro ubicado, aproximadamente, a 20 km al sur de la isla grande de Chiloé y a una profundidad estimada de 30 km. 

Las intensidades asociadas a este sismo en la isla grande de Chiloé fueron de VI (Mercalli). Los daños que se pudieron observar corresponden a daños a la infraestructura vial, afectando, principalmente, a rellenos o taludes antrópicos.

Las observaciones en la cuidad de Quellón mostraron remociones en masa de volumen bajo (máximo 100 m3) y la ocurrencia de: Caída de bloques en el escarpe costero actual y antiguo, así como en el escarpe de ensanchamiento de calle Agustín Gómez García Alto; Deslizamientos de suelo y detritos afectando, principalmente, al material de relleno no compactado sobre las casas en sectores de la calle Agustín Gómez García Alto y Capitán Alcázar; Flujo de barro por licuefacción que afectó a un pequeño humedal generado en una remoción en masa en sector Incopulli; y; Grietas abiertas y escalonadas, sobre los escarpes y en los rellenos no consolidados de casas, paralelas a los escarpes y ladera del cerro. Gran parte de las casas visitadas presentan condiciones de alto peligro por remociones en masa, dado: i) su cercanía a la ladera del cerro (40º-60º de pendiente), construidas, parcialmente, sobre rellenos no consolidados; y ii) que se localizan cerca y sobre, tanto el escarpe costero como de ensanchamiento de caminos. Estas condiciones se traducen un alto riesgo de ser afectadas por remociones futuras debido a lluvias intensas y prolongadas y/o sismos de moderada a alta magnitud. 

En el extremo sur-oeste de la Isla Grande de Chiloé se observaron: deslizamientos de taludes y caídas de rocas, aunque de volúmenes menores, afectando a rocas sedimentarias; mientras que en el área de Inío, en particular en la desembocadura del río Inío, la presencia de grietas en sedimentos saturados en agua se interpretan como indicativas de ocurrencia de un proceso de ‘licuefacción’, aunque de extensión limitada. Aquí, la principal infraestructura afectada por fracturas corresponde al hormigón del embarcadero.

En el área de Queilén se observaron: grietas, tanto en carpetas asfálticas como de ripio compactado, además de grietas abiertas y escalonadas en dirección del acantilado costero; deslizamientos de taludes compuestos de depósitos sedimentarios no consolidados, suelo y cobertura vegetal.

Efectos en las rutas Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif de Isla Lemuy. Corresponden a deslizamientos de taludes compuestos por depósitos sedimentarios no consolidados, suelo y cobertura vegetal, de pequeño volumen; asentamientos de carpetas asfálticas y generación de grietas en las mismas y generación de grietas, escalonadas y abiertas, en bordes de caminos aledaños a acantilados costeros. En términos generales, no se produjeron daños de gran magnitud enestos sectores, sin embargo, los efectos puntuales del terremoto, debido a remociones en masa en caminos que bordean acantilados costeros, generó la inestabilidad de los mismos.

Tanto en la ruta 5, tramo Castro-Quellón, como en la ruta W-853, tramo Cruce Apache-Chonchi, se observaron, principalmente, problemas de estabilidad que afectaron los terraplenes, generando grietas en la carpeta asfáltica y ripio compactado, propagación lateral del terraplén e incluso algunos deslizamientos del mismo material.
En la ruta W-911 se observaron grietas afectando la calzada de ripio y la berma, deslizamientos superficiales afectando tanto la ruta como algunos taludes sobre la misma, desprendimientos de bloques de depósitos semi-compactados y propagaciones laterales, con deslizamiento en terraplenes construidos por el hombre.

En la comuna de Curaco de Vélez se observó un deslizamiento de suelo, el que afectó a la calle Av. del Mar, y su reactivación pone en riesgo a viviendas ubicadas en la base de esa ladera.



Fuente de la Información: 

Informes Técnicos Terremoto Quellón - SERNAGEOMIN.
Duhart, P.; Quiroz, D. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Sectores Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif. INF-LOS LAGOS-01. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 20 p.
Duhart, P.; Quiroz, D. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Tramo Quellón-Inío y área de Queilén. INF-LOS LAGOS-02. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 16 p.
Garrido, N.; Mella, M. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Ciudad de Quellón y alrededores. INF-LOS LAGOS-03. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 66 p.
Jara, C.; Fernández, J. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Sectores Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif. INF-LOS LAGOS-04. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 21 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La historia del planeta Tierra (y la historia de la vida) en un día

Dimensionar la edad de la Tierra y la relación entre la duración de cada etapa de su historia siempre ha resultado ser una tarea bastante c...