La siguiente actividad educativa está destinada para alumnos de educación básica, entre 8 y 12 años de edad y fue probada en la Escuela Roberto Ojeda Torres de de Reumén, Comuna de Paillaco, XIV Región, Chile.
El objetivo de la clase es que los alumnos se interesen por las rocas, su origen, su utilidad y los grandes procesos geológicos involucrados en su génesis.
Materiales:
- Rocas metamórficas, sedimentarias, ígneas volcánicas e ígneas intrusivas.
- Masas para modelar de colores* o plasticina de distintos colores.
- Reglas
- Lupas
Introducción. antes de comenzar, y como en toda actividad educativa, se debe explorar en los conocimientos previos de los participantes de la clase, haciendo preguntas que motiven su interés por aprender y generando seguridad en ellos de que ya saben algo del tema, con el objetivo de propiciar un clima de aprendizaje adecuado.
La metodología de trabajo consiste en cuatro etapas:
Primera etapa: observar y clasificar rocas.
- Sobre una mesa se dejan en orden aleatorio diversas rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico.
- Luego se les pide a los alumnos que formen una fila, uno a uno los estudiantes avanzan y en forma ordenada eligen una roca y la llevan consigo a su pupitre.
- La persona que guía la actividad les indica que observen con lupa como son sus rocas, que observen su color, su textura, sus componentes, su peso, etc. y que las comparen con las demás.
- Luego se le pide a un(a) estudiante que se pare adelante de sus compañeros y les cuente y muestre como es su roca y la deja sobre una mesa. Se les pide a todos los estudiantes que poseen una roca similar que la dejen sobre esa misma mesa. Esta etapa se repite para el resto de las rocas (sedimentarias, metamórficas, etc.).
Segunda Etapa: historia sobre el ciclo de las rocas.
Luego de clasificar las rocas por su aspecto, el o la educadora narra una historia sobre el ciclo de las rocas. Se sugiere que la historia sea lúdica y participativa y con apoyo audiovisual. En la siguiente entrada te damos el ejemplo que utilizamos en Reumén (Petronila vuelve a su hogar).
Tercera etapa: fabricación de rocas
Al finalizar la narración de la segunda etapa y contestar las preguntas de los asistentes, se les entrega a las y los alumnos las masas moldeables de colores (o plasticina) y se les indica que modelen las distintas rocas. En esta etapa se puede dejar a los estudiantes actuar libremente o dar algunos consejos. En nuestra experiencia en Reumén, partimos por moldear una roca llena de agujeros que imitaba una roca volcánica (pómez), le preguntamos a los niños sobre sus teorías acerca de los agujeros de estas rocas y lo livianas que son, luego se les explico que era por su contenido de gases y rápido enfriamiento. Luego se les mostro a los niños, y se les hizo tocar un balde lleno de sedimentos (arena de playa del lago Ranco) y se les pidió que formaran bolitas de masa imitando estos sedimentos los que posteriormente uniríamos para formar rocas sedimentarias. A medida que avanzaba la actividad los alumnos comparaban su modelo de masa con las rocas reales. La ultima parte corresponde a modelar una roca metamorfica tipo esquisto, para lo cual se les indica que aplasten su roca sedimentaria y la corten por la mitad usando la regla para ver su interior y comparar su textura con una roca metamórfica real.
Cuarta etapa: cierre de la clase y repaso final.
Finalmente se conversa sobre lo que aprendieron durante la clase y se les permite a los alumnos seguir observando con lupa las rocas, además se les muestra otras rocas más exóticas y atractivas como cristales o moldes de fósiles.
(*) se puede fabricar plasticina económica a partir de la siguiente receta: mezclar 2 tazas de harina, 1 taza de sal, 1 taza de agua, 4 cucharadas de aceite, colorante vegetal.