lunes, 24 de diciembre de 2018

El ciclo de las rocas, cuento para niñ@s

Esta es una historia que de manera didáctica narra el ciclo de las rocas (petrogénico o litológico) y está destinada a estudiantes de educación básica, y se basa en la metodología de "cuentacuentos", por lo que es muy importante que el narrador de la historia sea un buen cuentacuentos. Si no eres buen@ para contar historias, en el siguiente vínculo te entregarán algunas recomendaciones, también puedes buscar en youtube.


A medida que se va contando la historia se le muestra a los niños sedimentos y rocas reales para que los observen.

La historia de "Petronila" que es el nombre de nuestra personaje -obviamente puedes elegir un mejor nombre- parte contextualizando la estructura interna del planeta tierra, poniendo énfasis en que bajo la corteza terrestre existe el manto, el cual presenta temperaturas suficientemente altas como para mantener "roca fundida" o magma (es un poco más complejo de lo que parece). Desde el manto emergen las primeras rocas, y entre ellas Petronila, la cual nace durante una erupción volcánica.




Petronila al salir expulsada del volcán como una bomba volcánica, se enfría en el aire y se transforma en una roca propiamente tal, a partir de este momento iniciará un largo camino que durará millones de años, para lograr volver a su lugar de origen en el manto terrestre.




Luego de la erupción que dio origen a Petronila, el volcán se durmió para siempre, y su cámara magmática se enfrió lentamente. Al enfriarse la cámara magmática se formó una gran roca intrusiva, un granito por ejemplo.




Volviendo al momento en que Petronila llegó a la superficie de la tierra, se vio expuesta a eventos meteorológicos como la lluvia, el viento, la nieve, el hielo, etc. los cuales la fueron meteorizando, destruyendo su superficie lentamente. También conoció a los seres vivos, algunos de ellos se alimentaban de los nutrientes de las rocas, como las plantas y algunos microorganismos, luego las plantas eran comidas por los animales. Un día llovió intensamente, de pronto Petronila sintió que comenzaba a rodar, luego a caer y golpearse contra el suelo y otras rocas como ella, en ese momento entendió lo fuerte que podía  llegar a ser la gravedad de la Tierra que la obligaba a bajar cada vez más. A medida que Petronila iba cayendo, su superficie se hacia cada vez mas suave y redonda, perdiendo algunos trocitos de roca de su superficie.





De pronto, Petronila dio un gran rebote y sintió que volaba por los aires. Bajo ella logró ver un gran río. Nunca había visto un río antes y no sabía que le ocurriría al entrar en él, sintió miedo porque ella no sabia nadar!




De pronto se zambulló!
Descubrió en ese momento que bajo todo ese torrente de agua había mas rocas como ella en el fondo del río,eran mas pequeñas que Petronila y más redonditas, Petronila se presento: hola soy Petronila alguna vez fui magma, y en una erupción volcánica salí a la superficie y me convertí en piedra. Petronila les pregunto que hacían allí tan felices. Somos sedimentos, le contestaron, y estamos esperando varios miles de años para que este río se seque y así poder transformarnos en roca, en roca sedimentaria y ese pez que ves allí desea ser un fósil para lo conozcan los seres vivos del futuro y ser famoso, está un poco loco dicen!... puedes unirte a nosotras si deseas ser una roca sedimentaria. Petronila les dijo que deseaba volver a su hogar en el interior de la Tierra, era divertido ser roca, pero a ella le gustaba más el calor del magma, le gustaba fluir y ser como la miel de viscosa. Si eso es lo que deseas, tu camino debes seguir, le indicaron los sedimentos. Puedes viajar río abajo hasta el océano, allí debes buscar el lugar más profundo de todos, le llaman la fosa oceánica, deberás ser muy paciente, el camino es largo, ¡buena suerte Petronila! y Petronila siguió su viaje.




A medida que avanzaba por el río, Petronila se golpea y arrastra continuamente, haciéndose cada vez más pequeña y redonda. Le gusta como se ve así tan redonda y pulida como los demás sedimentos.




Finalmente el momento se acerca, el río llega al mar, todo se pone muy turbulento!




Petronila recuerda las indicaciones y en medio de la turbulencia del momento logra avanzar hasta el lugar más profundo del océano: la fosa oceánica.




En ese lugar Petronila se encuentra con nuevas amigas. A la izquierda ve rocas redondeadas como ella y a su derecha rocas muy diferentes,rocas aplanadas. Inmediatamente les pregunta que les pasó. Somos rocas en proceso de metamorfismo, le explican. Que palabra tan rara, piensa Petronila, y les pregunta: ¿y que es eso del metamorfismo, es alguna moda? Jajajajaja! ríen las rocas planas, es mucho más que una moda, es un proceso en el que las rocas de la corteza terrestre nos sometemos a grandes presiones y temperaturas para transformarnos en algo nuevo y muy interesante jijijjij!, ¿quieres unirte a nosotras?, preguntan. Mmmmm... no lo sé, contesta Petronila con algo de incredulidad, me parece algo extraño, no me convencen. Esta bien, le contesta una roca que parece ser más antigua, yo ya he pasado dos veces por este proceso y sé mucho más que estas rocas novatas a mi alrededor. Para entender este proceso debes saber que existen las placas tectónicas, que son algo así como grandes capas de roca que cubren toda la superficie de nuestro planeta, como si fueran las cascaras de una naranja, perdón supongo que no sabes lo que es una naranja, pero imagínatela. Estas placas se mueven entre sí, las placas oceánicas se crean en el centro de los océanos, en las dorsales oceánicas, desde allí se desplazan lentamente hacia los continentes y chocan con las placas continentales, las cuales al ser más livianas (menos densas) que las oceánicas, se montan sobre ellas (como el dibujo de arriba). En estos precisos momentos querida, te encuentras justo entre esas dos placas y ya no puedes escapar de este curioso lugar. Debes estar tranquila, las rocas metamórficas somos muy unidas y nos gusta el calor, creo que seremos muy buenas amigas!.

¡Calorcito!, dijo Petronila, a mi me gusta el calor, de hecho yo era magma y solía estar bajo la corteza, en el manto. Disculpe señora? -Señorita- le contestó la anciana roca, ¿disculpe señorita, hasta dónde llegaré si sigo sobre la placa oceánica?. Hijita, estas en una zona de subducción, contestó la veterana, es decir, en donde la placa oceánica se sumerge bajo la placa continental, puedes llegar hasta el manto si lo deseas y esperas lo suficiente. ¡El manto!, exclamo Petronila, yo vengo de allí señora, perdón, señorita. Iré con ustedes entonces, bueno es lo único que puedo hacer no.




Así fue como Petronila continuó su largo viaje con la esperanza de volver al manto. Pasaron varios millones de años, Petronila se hizo amigos y amigas muy cercanas, pegadas más bien.





Al pasar los millones de años Petronila empezaba a sentir cada vez más calor y presión, los minerales en su interior se transformaban lentamente para adaptarse a las nuevas condiciones.




De pronto, cuando ya ella había perdido sus esperanzas, empezó a sentir que se derretía, ¿habrá llegado el momento? se preguntó.




Finalmente Petronila se fundió, ya había vuelto al manto después de ese largo viaje. Había sido una gran aventura. Le contó a todos sus amigos en en el manto sobre las cosas que había visto, del pez medio loco que quería ser fósil y de las placas tectónicas que se movían continuamente sobre la superficie de la Tierra!






Luego de un tiempo se preguntó: ¿y si hago el viaje nuevamente?




Fin.

Dibujos realizados por Keru (Felipe Carrasco Rieloff), SERNAGEOMIN.

Un poco más de detalle:

Los procesos que hacen que se transformen unas rocas en otras son los procesos geológicos externos y los internos. Los primeros se dan en la superficie de la Tierra y son la meteorización, erosión, transporte y sedimentación, todos ellos producidos por los distintos agentes geológicos externos. Los segundos se producen en el interior de la Tierra y son entre otros la fusión y la solidificación de las rocas debidas a las variaciones de presión y temperatura.




1. Destrucción de rocas "in situ" por meteorización.
2. Formación de un sedimento por erosión, transporte y meteorización.
3. Diagénesis.
4. Metamorfismo.
5. Fusión.
6. Solidificación y cristalización.
7. Anatexia.
8. Salida directamente a superficie mediante erupciones volcánicas.
9. Exhumación.

Fuente

viernes, 26 de octubre de 2018

Cada roca tiene su historia: El ciclo de las rocas.


La siguiente actividad educativa está destinada para alumnos de educación básica, entre 8 y 12 años de edad y fue probada en la Escuela Roberto Ojeda Torres de de Reumén, Comuna de Paillaco, XIV Región, Chile.

El objetivo de la clase es que los alumnos se interesen por las rocas, su origen, su utilidad y los grandes procesos geológicos involucrados en su génesis.

Materiales:


Introducción. antes de comenzar, y como en toda actividad educativa, se debe explorar en los conocimientos previos de los participantes de la clase, haciendo preguntas que motiven su interés por aprender y generando seguridad en ellos de que ya saben algo del tema, con el objetivo de propiciar un clima de aprendizaje adecuado.

La metodología de trabajo consiste en cuatro etapas:

Primera etapa: observar y clasificar rocas.

  1. Sobre una mesa se dejan en orden aleatorio diversas rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. 
  2. Luego se les pide a los alumnos que formen una fila, uno a uno los estudiantes avanzan y en forma ordenada eligen una roca y la llevan consigo a su pupitre.
  3. La persona que guía la actividad les indica que observen con lupa como son sus rocas, que observen su color, su textura, sus componentes, su peso, etc. y que las comparen con las demás.
  4. Luego se le pide a un(a) estudiante que se pare adelante de sus compañeros y les cuente y muestre como es su roca y la deja sobre una mesa. Se les pide a todos los estudiantes que poseen una roca similar que la dejen sobre esa misma mesa. Esta etapa se repite para el resto de las rocas (sedimentarias, metamórficas, etc.). 




Segunda Etapa: historia sobre el ciclo de las rocas.

Luego de clasificar las rocas por su aspecto, el o la educadora narra una historia  sobre el ciclo de las rocas. Se sugiere que la historia sea lúdica y participativa y con apoyo audiovisual. En la siguiente entrada te damos el ejemplo que utilizamos en Reumén (Petronila vuelve a su hogar).




Tercera etapa: fabricación de rocas

Al finalizar la narración de la segunda etapa y contestar las preguntas de los asistentes, se les entrega a las y los alumnos las masas moldeables de colores (o plasticina) y se les indica que modelen las distintas rocas. En esta etapa se puede dejar a los estudiantes actuar libremente o dar algunos consejos. En nuestra experiencia en Reumén, partimos por moldear una roca llena de agujeros que imitaba una roca volcánica (pómez), le preguntamos a los niños sobre sus teorías acerca de los agujeros de estas rocas y lo livianas que son, luego se les explico que era por su contenido de gases y rápido enfriamiento. Luego se les mostro a los niños, y se les hizo tocar un balde lleno de sedimentos (arena de playa del lago Ranco) y se les pidió que formaran bolitas de masa imitando estos sedimentos los que posteriormente uniríamos para formar rocas sedimentarias. A medida que avanzaba la actividad los alumnos comparaban su modelo de masa con las rocas reales. La ultima parte corresponde a modelar una roca metamorfica tipo esquisto, para lo cual se les indica que aplasten su roca sedimentaria y la corten por la mitad usando la regla para ver su interior y comparar su textura con una roca metamórfica real.




Cuarta etapa: cierre de la clase y repaso final.

Finalmente se conversa sobre lo que aprendieron durante la clase y se les permite a los alumnos seguir observando con lupa las rocas, además se les muestra otras rocas más exóticas y atractivas como cristales o moldes de fósiles.




(*) se puede fabricar plasticina económica a partir de la siguiente receta: mezclar 2 tazas de harina, 1 taza de sal, 1 taza de agua, 4 cucharadas de aceite, colorante vegetal.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Videos de Remociones en Masa en Chile


Deslizamiento en la localidad de Niebla, Región de Los Ríos


                                                                                                                    

Deslizamiento en talud excavado para emplazamiento de ruta 7, sector Puyuhuapi. Región de Aysén.



                                                                                                                    

Deslizamiento en talud excavado para emplazamiento de ruta 7, sector Lago Yelcho, Provincia de Palena, Región de Los Lagos.




                                                                                                                    

Socavones en camino entre Zapallar y Maitencillo y deslizamientos en laderas de Valparaíso por sistema frontal. Junio 2018.



                                                                                                                    


Deslizamiento destruye una vivienda en Chiguayante. Región del Bío-Bío. Julio 2018.



                                                                                                                    


Deslizamiento en cerro Navidad, Tomé. Región del Bío-Bío. Mayo 2018.


martes, 16 de octubre de 2018

Didáctica: Mejora tus exposiciones y charlas incorporando videos de Windows Media Player a tus presentaciones en Powerpoint

Este tutorial te enseñara a insertar videos mediante el uso del control de Windows Media Player incorporado en PowerPoint, quizás te preguntes ¿para que quiero hacer esto? pues bien, usando este control podrás "controlar" mejor la reproducción de tus videos en las presentaciones (pausa, retroceder, etc.), y tus presentaciones quedarán mucho mas atractivas y versátiles.
Antes de comenzar obviamente es necesario que en nuestro equipo tengamos instalado Microsoft PowerPoint y Windows Media Player.Luego de asegurarnos de lo anterior debemos seguir los siguientes pasos.
  1. Mostrar la pestaña Programador en la aplicación de Office
    • Haga clic en la pestaña Archivo.
    • Haga clic en Opciones.
    • Haga clic en Personalizar la cinta de opciones.
    • En Personalizar la cinta de opciones y Pestañas principales
    • Active la casilla Programador.
        1. Luego en la pestaña programador, se debe ir a la parte de controles:
        2. En el icono de otros controles, se selecciona “más controles” (icono de martillo y llave). Aparecerá una lista de otros controles. Se debe buscar el de Windows Media Player (WMP), que generalmente está al final.
        3. Luego se debe hacer clic en la presentación, en el lugar donde se desee insertar el video.
        4. Luego se hace clic derecho sobre el control de WMP y se seleccionan las propiedades. Aparecerá un menú de opciones, lo importante aquí es indicar en la URL el vínculo al video, el cual se puede obtener rápidamente creando un acceso directo del video para luego revisar sus propiedades.

              ¿Por qué se caen los cerros? - FIESTA DE LA CIENCIA



              El día sábado 13 de octubre fuimos parte de la FIESTA DE LA
              CIENCIA organizada por el PAR Explora Conicyt Los Lagos, en la calle techada en la ciudad de Puerto Varas. Ahí tuvimos un stand con la pregunta ¿Por qué se caen los cerros?
              A los curiosos niños les mostramos cómo actúa la fuerza de roce en un plano inclinado según distintas superficies, les explicamos cómo con las precipitaciones la fuerza de roce disminuye y se generan remociones en masa. 
              Hablamos del efecto de los sismos, como el gran terremoto de 1960 y el terremoto magnitud 7.6 Mw ocurrido el 25 de diciembre de 2016 en Quellón. 

              También hablamos del aluvión ocurrido el 16 de diciembre de 2017 en el río Burritos y que sepultó cerca del 50% de Villa Santa Lucía, cobrando 22 víctimas fatales y manteniendo prácticamente todo el verano, cortada la conectividad de Chaitén con Futaleufú, Palena, y la región de Aysén.




              Terremoto Quellón 25 de diciembre 2016

              El día domingo 25 de diciembre del 2016, a las 11:22 hora local (CSN, 2016), se produjo un sismo de magnitud 7,6 Mw, con un epicentro ubicado, aproximadamente, a 20 km al sur de la isla grande de Chiloé y a una profundidad estimada de 30 km. 

              Las intensidades asociadas a este sismo en la isla grande de Chiloé fueron de VI (Mercalli). Los daños que se pudieron observar corresponden a daños a la infraestructura vial, afectando, principalmente, a rellenos o taludes antrópicos.

              Las observaciones en la cuidad de Quellón mostraron remociones en masa de volumen bajo (máximo 100 m3) y la ocurrencia de: Caída de bloques en el escarpe costero actual y antiguo, así como en el escarpe de ensanchamiento de calle Agustín Gómez García Alto; Deslizamientos de suelo y detritos afectando, principalmente, al material de relleno no compactado sobre las casas en sectores de la calle Agustín Gómez García Alto y Capitán Alcázar; Flujo de barro por licuefacción que afectó a un pequeño humedal generado en una remoción en masa en sector Incopulli; y; Grietas abiertas y escalonadas, sobre los escarpes y en los rellenos no consolidados de casas, paralelas a los escarpes y ladera del cerro. Gran parte de las casas visitadas presentan condiciones de alto peligro por remociones en masa, dado: i) su cercanía a la ladera del cerro (40º-60º de pendiente), construidas, parcialmente, sobre rellenos no consolidados; y ii) que se localizan cerca y sobre, tanto el escarpe costero como de ensanchamiento de caminos. Estas condiciones se traducen un alto riesgo de ser afectadas por remociones futuras debido a lluvias intensas y prolongadas y/o sismos de moderada a alta magnitud. 

              En el extremo sur-oeste de la Isla Grande de Chiloé se observaron: deslizamientos de taludes y caídas de rocas, aunque de volúmenes menores, afectando a rocas sedimentarias; mientras que en el área de Inío, en particular en la desembocadura del río Inío, la presencia de grietas en sedimentos saturados en agua se interpretan como indicativas de ocurrencia de un proceso de ‘licuefacción’, aunque de extensión limitada. Aquí, la principal infraestructura afectada por fracturas corresponde al hormigón del embarcadero.

              En el área de Queilén se observaron: grietas, tanto en carpetas asfálticas como de ripio compactado, además de grietas abiertas y escalonadas en dirección del acantilado costero; deslizamientos de taludes compuestos de depósitos sedimentarios no consolidados, suelo y cobertura vegetal.

              Efectos en las rutas Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif de Isla Lemuy. Corresponden a deslizamientos de taludes compuestos por depósitos sedimentarios no consolidados, suelo y cobertura vegetal, de pequeño volumen; asentamientos de carpetas asfálticas y generación de grietas en las mismas y generación de grietas, escalonadas y abiertas, en bordes de caminos aledaños a acantilados costeros. En términos generales, no se produjeron daños de gran magnitud enestos sectores, sin embargo, los efectos puntuales del terremoto, debido a remociones en masa en caminos que bordean acantilados costeros, generó la inestabilidad de los mismos.

              Tanto en la ruta 5, tramo Castro-Quellón, como en la ruta W-853, tramo Cruce Apache-Chonchi, se observaron, principalmente, problemas de estabilidad que afectaron los terraplenes, generando grietas en la carpeta asfáltica y ripio compactado, propagación lateral del terraplén e incluso algunos deslizamientos del mismo material.
              En la ruta W-911 se observaron grietas afectando la calzada de ripio y la berma, deslizamientos superficiales afectando tanto la ruta como algunos taludes sobre la misma, desprendimientos de bloques de depósitos semi-compactados y propagaciones laterales, con deslizamiento en terraplenes construidos por el hombre.

              En la comuna de Curaco de Vélez se observó un deslizamiento de suelo, el que afectó a la calle Av. del Mar, y su reactivación pone en riesgo a viviendas ubicadas en la base de esa ladera.



              Fuente de la Información: 

              Informes Técnicos Terremoto Quellón - SERNAGEOMIN.
              Duhart, P.; Quiroz, D. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Sectores Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif. INF-LOS LAGOS-01. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 20 p.
              Duhart, P.; Quiroz, D. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Tramo Quellón-Inío y área de Queilén. INF-LOS LAGOS-02. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 16 p.
              Garrido, N.; Mella, M. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Ciudad de Quellón y alrededores. INF-LOS LAGOS-03. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 66 p.
              Jara, C.; Fernández, J. 2017. Efectos geológicos del terremoto de Chiloé del 25 de diciembre de 2016. Región de Los Lagos. Sectores Huillinco-Cucao y Puqueldón-Detif. INF-LOS LAGOS-04. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 21 p.


              Aluvión Villa Santa Lucía, 16 de diciembre 2017

              La localidad de Villa Santa Lucía, perteneciente a la comuna de Chaitén, fue afectada por un evento de remoción en masa o aluvión, donde producto de las precipitaciones, se generó un deslizamiento en un flanco del cordón Yelcho donde existían rocas, grietas, hielo y fragmentos de roca, disponibles para ser movilizados.
              A las 09:03  AM del 16 de diciembre de 2017, una pared de roca se deslizó sobre un glaciar cubierto en retroceso, formando un aluvión que fluyó a una velocidad promedio estimada de 72 kilómetros por hora. Este deslizamiento arrasó con la vegetación, cortó troncos, cubrió las rutas 7 y 235, destruyó casas e infraestructura cercana al río Burritos y depositó sobre Villa Santa Lucía (VSL), el barro y restos de material. Los efectos se calculan en una superficie en forma de abanico que cubre Villa Santa Lucía en una área de 90 hectáreas con una potencia del depósito entre 3 y 8 metros de altura.



              Puedes encontrar más información en el siguiente link: Información Aluvión Villa Santa Lucía

              La historia del planeta Tierra (y la historia de la vida) en un día

              Dimensionar la edad de la Tierra y la relación entre la duración de cada etapa de su historia siempre ha resultado ser una tarea bastante c...